Antofagasta: 14% de la población vive en zonas con condiciones de seguridad urbana críticas

 Antofagasta: 14% de la población vive en zonas con condiciones de seguridad urbana críticas

Más de 60 mil personas (14% de la población total de Antofagasta) que viven en la capital regional lo hacen en entornos con condiciones de seguridad urbana “críticas” de acuerdo al estudio Caracterización Territorial, presentado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) durante la primera jornada de la Semana de la Construcción 2021.

Pero, qué significa un entorno urbano “crítico” en materia de seguridad. Implica vivir en zonas cercanas a grandes infraestructuras urbanas, que además pueden presentar mayores niveles de percepciones de inseguridad y delitos de mayor connotación social.

Para el presidente de la CChC Antofagasta Iván Jara, el estudio logra visibilizar con datos, una realidad que se ve a diario en la ciudad “donde queda de manifiesto la diferencia de inversión pública urbana en los sectores centro y norte altos, separados por la línea del tren, evidenciando que en Antofagasta existe segregación no solo social, sino también territorial”.

“Con esto reafirmamos con más fuerza que para avanzar en acortar esta brecha de desigualdad que marca a nuestro territorio, es fundamental trabajar conjuntamente entre el sector privado, sector público, la academia y sociedad civil, para alcanzar una visión común de ciudad donde estas inequidades puedan ser atendidas y ser además consideradas en el proceso de actualización del plan regulador comunal a cargo del municipio, que urge llevar a cabo y tome en consideración los antecedentes que entrega este estudio de Caracterización Territorial”, añadió el directivo.

El desarrollo de la dimensión “Seguridad urbana” contó con el apoyo de Fundación Paz Ciudadana y considera datos de victimización, capacidad de respuesta ante delitos y ciertos aspectos que se relacionan con la vitalidad de los espacios públicos –como áreas no habitadas o cercanía a grandes equipamientos que presentan poco tránsito de personas en determinadas horas del día– que afectan la percepción de seguridad en las personas.

Aplicada a las 22 principales ciudades del país, entre ellas Antofagasta, se obtiene que 2,8 millones de personas, equivalentes al 22% de su población, viven en las zonas más afectadas por esta dimensión.

Sobre el estudio

Según explicó Javier Hurtado, gerente de Estudio de la CChC, “este trabajo mide las condiciones urbanas en que viven los habitantes de las 22 principales ciudades del país ya que dichas condiciones tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas y porque ello permite identificar los sectores en que es más urgente la acción público-privada para mejorar sus estándares”.

El estudio ha sido desarrollado desde el año 2015. En una primera etapa, en que la CChC trabajó con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, se construyeron tres dimensiones: infraestructura básica, equipamiento y servicios y medioambiente. Y luego, esta vez con el apoyo del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, se sumaron otras dos dimensiones: vialidad y movilidad y seguridad urbana.

El ejecutivo agregó que “si bien en la primera etapa del estudio se identificaron 3,3 millones de personas viviendo en entorno críticos, la nueva cifra –de 2,2 millones– no significa que disminuyera la población afectada, sino que se precisaron las zonas críticas al incorporar las dos nuevas dimensiones, permitiendo identificar de mejor manera las particularidades de los entornos urbanos”.

Para facilitar el acceso a esta información, la CChC habilitó una plataforma en su página (www.cchc.cl) que permite a las personas navegar por las diferentes comunas, pudiendo acceder a datos precisos respecto de la condición en la que vive la población de las ciudades analizadas.