La nueva frontera de la medicina del sueño: estudiar el impacto del “reloj social” en el bienestar

 La nueva frontera de la medicina del sueño: estudiar el impacto del “reloj social” en el bienestar

Investigadores del campo de la medicina del sueño están poniendo el foco en un concepto cada vez más relevante: el “reloj social”, que alude a la discordancia entre los horarios de la vida moderna y los ritmos biológicos naturales.

Estudios recientes han demostrado que esta desalineación puede generar trastornos del sueño, fatiga crónica y alteraciones metabólicas, afectando el rendimiento diario.

El fenómeno suele afectar a trabajadores con horarios rotativos, estudiantes y personas que prolongan actividades nocturnas por compromisos laborales o sociales.

La investigación apunta a estrategias para reducir esta brecha, como ajustar gradualmente los horarios, promover siestas controladas y fomentar hábitos que favorezcan la sincronía circadiana.

Médicos advierten que dormir no solo es una necesidad fisiológica, sino que es clave para el equilibrio emocional, la memoria y el sistema inmunológico.


Comprender y adaptar el “reloj social” se posiciona como una de las líneas de investigación más prometedoras para mejorar la salud integral de la población.