Neurotecnología para el bienestar: los cascos de estimulación cerebral llegan al mercado masivo

 Neurotecnología para el bienestar: los cascos de estimulación cerebral llegan al mercado masivo

Dispositivos de estimulación no invasiva prometen reducir la ansiedad, mejorar el sueño y aumentar la concentración, y ya comienzan a comercializarse para el público general.

La salud mental está viviendo una revolución impulsada por la neurotecnología. Lo que hace unos años parecía exclusivo de laboratorios o centros médicos, hoy comienza a estar al alcance del consumidor: cascos y bandas portátiles de estimulación cerebral no invasiva diseñados para uso doméstico. Estos dispositivos utilizan técnicas como estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) o por impulsos magnéticos suaves para modular la actividad neuronal y ayudar a combatir síntomas de ansiedad, insomnio o déficit de atención. Empresas como Flow Neuroscience, Muse y NeoRhythm ya ofrecen modelos aprobados en Europa y partes de Estados Unidos, que se comercializan como apoyo complementario a la terapia convencional.

Los primeros estudios clínicos muestran resultados prometedores: los usuarios reportan mejoras en la calidad del sueño, reducción de los niveles de estrés y mayor claridad mental después de varias sesiones. Además, las apps vinculadas permiten personalizar los programas según las necesidades del usuario y seguir los progresos. Sin embargo, los especialistas advierten que, si bien estos dispositivos son seguros bajo supervisión y con un uso adecuado, no deben considerarse un reemplazo de la atención médica profesional, sobre todo en casos de trastornos severos. La pregunta que se abre ahora es cómo regular el acceso y el uso responsable de estas tecnologías, que prometen convertirse en un nuevo aliado del bienestar en el hogar.