Patio Bellavista inicia una transformación urbana histórica en Antofagasta
Fuente: Reporte minero
Barrio Parque del FCAB transforma Antofagasta: 48 hectáreas ferroviarias serán recuperadas con áreas verdes, conectividad y preservación patrimonial.
Con la culminación del proceso de remediación ambiental del Patio Bellavista, la capital regional dio el primer paso hacia una transformación urbana sin precedentes. Este terreno —el primero de cuatro sitios ferroviarios— forma parte del proyecto Barrio Parque, una iniciativa impulsada por el Grupo Antofagasta a través del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), que busca recuperar 48 hectáreas para la ciudad con un enfoque en sustentabilidad, integración territorial y puesta en valor del patrimonio.
Un proyecto con identidad y futuro
El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, destacó la relevancia de este hito:
El gobernador regional Ricardo Díaz valoró el avance, señalando que “tener terrenos remediados, más áreas verdes y mejor conectividad es una excelente noticia, que se alinea con la Estrategia Minera Regional de Antofagasta”.
La ceremonia de lanzamiento contó además con la presencia del alcalde Sacha Razmilic, la delegada presidencial Karen Behrens, y representantes de la comunidad y la empresa.
Un legado urbano sustentable
El plan maestro de Barrio Parque contempla la habilitación progresiva de los terrenos ferroviarios, el traslado gradual de instalaciones hacia Mejillones, y el desarrollo urbano de una zona de alto valor patrimonial.
La remediación ambiental del Patio Bellavista, colindante con calle Iquique, implicó el retiro de más de 20 mil toneladas de material, permitiendo iniciar la siguiente etapa: obras de infraestructura básica, paisajismo inicial y pavimentación de calles internas.
Para David Fernández, gerente general de FCAB, “este es un proyecto único en Chile por su escala y visión. Queremos que sea un legado urbano construido con la comunidad, escuchando sus ideas e integrando su identidad”.
El alcalde Razmilic coincidió, señalando que se trata de una oportunidad histórica para reconvertir el centro de la ciudad y generar nuevos espacios públicos:
Más conectividad, más ciudad
El proyecto Barrio Parque contempla en sus futuras fases la intervención de los patios Antofagasta, Norte y Sur, con la creación de barrios conectados y sustentables, circuitos peatonales, nuevas áreas verdes y vías de conectividad que integren el centro con el borde costero.
La delegada presidencial Karen Behrens enfatizó que uno de los focos principales será mejorar la seguridad y la conectividad urbana, tanto en el uso cotidiano como ante eventuales emergencias.
La nueva trama vial comunicará directamente el sector oriente de los patios con la costa, facilitando una circulación fluida entre el norte, sur, este y oeste de la ciudad.
Desde la comunidad, Pedro Sánchez, presidente de la Junta de Vecinos Chuquicamata, expresó:
Uno de los ejes centrales de Barrio Parque será la puesta en valor del patrimonio ferroviario, mediante la restauración de inmuebles históricos y conservación de estructuras que dan cuenta del legado industrial que dio origen a la ciudad.